Revista-UPA REVISTA | Page 64

64 AMÉRICAS Los docentes en su mayoría son personas adultas, mayores de 45 años, ingenieros eléctricos y electrónicos que no tienen una formación en pedagogía. La enseñanza tradicional, de exposición frente a una pizarra limita la posibilidad de observar una serie de efectos de las variables eléctricas sobre los dispositivos de los circuitos, lo que limita la comprensión del problema, afecta en la motivación al alumno que cree que hay situaciones no solucionables o impredecibles. Muchos estudiantes actualmente influenciados por esta situación, solo se preocupan por “aprobar” los cursos de circuitos ya que entender y aplicar los conceptos en nuevas situaciones se les hace “difícil”, además de no asistir regularmente a las clases teóricas; es así como en los cursos de circuitos en general para ingenierías, el número de desaprobados es bastante alto; específicamente en las carreras donde estos cursos son prerequisito para otros, los alumnos muestran no tener los conceptos previos necesarios. Actualmente, en el dictado no se utilizan las TIC, menos se hacen proyectos de fin de curso, los cuales se podrían desarrollar eficientemente con el uso de la simulación previa a la implementación. Los cursos de Circuitos Eléctricos y Electrónicos en las carreras de ingeniería se llevan a partir del V ciclo, luego de aprobar Física III, que es el requisito más importante para estos cursos. Las universidades tienen la responsabilidad de preparar profesionales y ciudadanos capaces de utilizar de manera eficiente las TIC (Cardozo 2008). Educadores en todas las disciplinas y niveles deben trabajar para encontrar nuevos métodos de enseñanza e incorporar la tecnología de forma más efectiva para fomentar el desarrollo de destrezas que la nueva generación necesita de acuerdo a los cambios que están ocurriendo Gauchat (2010), debido a estos acelerados cambios, los educadores reconocen que para enseñar con creatividad necesitan cambiar el formato de sus lecciones (basadas en la transmisión de la información) hacia procedimientos que ayuden a los estudiantes a construir un entendimiento significativo que permita al alumno diferentes enfoques para solucionar un problema. Existe gran variedad de herramientas tecnológicas que pueden ser integradas al proceso de enseñanza aprendizaje, como en el caso de los cursos de Circuitos Eléctricos y Electrónicos. En circuitos, se estudian las leyes de la electricidad aplicadas a nuevos componentes y sus circuitos de aplicación, en este caso el uso de la simulación es fundamental ya que permite al estudiante tener una idea más cercana a la realidad de éste comportamiento. El uso de la simulación en circuitos puede cambiar la manera tradicional de como los estudiantes se relacionan en el aula. La simulación empleada para circuitos permite interactividad, animación, retroalimentación dinámica y una exploración productiva. Actualmente, los software de simulación permiten al docente mostrar las aplicaciones circuitales en una conferencia, en una clase de teoría en un laboratorio, tienen un mínimo de texto por lo que pueden fácilmente integrarla al curso de circuitos. El software de simulación para circuitos ofrece variadas herramientas que pueden ayudar a cambiar las sesiones de aprendizaje actuales, centradas en el maestro, aisladas del entorno y limitadas a los libros de texto, a entornos ricos en conocimientos, interactivos y centrados en el alumno (UNESCO 2004). De esta manera, con la utilización del software en circuitos, se pueden cambiar las estrategias y técnicas de enseñanza que propicien un mejor aprovechamiento académico de los estudiantes, ya que este será protagonista de su aprendizaje, utilizando las posibilidades del software de simulación para circuitos. ANTECEDENTES Ventura, Palou y Széliga (2014), consideran que los docentes de ingeniería deben contar con recursos psicopedagógicos necesarios para desarrollar una sesión de aprendizaje adecuada a lograr resultados efectivos, para lo cual identifican el nivel de preferencia cognitiva asociada a los estilos de aprendizaje, determinando que el procesamiento predomina en el estilo activo, la percepción en el estilo sensorial, la representación en el estilo visual y la comprensión en el estilo secuencial. Los autores consideran que es muy importante este conocimiento para apoyar la transición entre la educación básica regular y la universidad; sin embargo, para los ciclos superiores se debe apoyar la multiplicidad de estilos.