Revista-UPA REVISTA | Page 17

AMÉRICAS 17 Según el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, – IPCC- por sus siglas en inglés (2014) nos indica que los niveles de CO 2 están aumentando rápidamente por causas antropogénicas. El uso indiscriminado de combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural) como fuentes principales de generación de energía para industrias y centrales eléctricas. El IPCC (2014) manifiesta que “la influencia humana en el sistema climático es clara, y las emisiones antropógenas recientes de gases de efecto invernadero son las más altas de la historia. Los cambios climáticos recientes han tenido impactos generalizados en los sistemas humanos y naturales”. Muchas personas se preguntan: ¿qué puede suceder si la temperatura promedio de la superficie del planeta aumenta?, ¿sería nocivo para el ecosistema, las especies desaparecerían?, ¿qué posibilidades de sobrevivir tenemos?; son preguntas que siempre la humanidad se plantea. En primer lugar, debemos aclarar que estamos frente a un fenómeno real, ya estamos viviendo sus consecuencias y está estudiado y probado por el IPCC, perteneciente a las Naciones Unidas. Si la temperatura del planeta aumenta los ecosistemas se verían afectados: sequías extremas en algunas latitudes, inundaciones, aumento del nivel del mar, derretimiento de los glaciares tropicales y de los polos (norte y sur), incendios forestales espontáneos, pérdida de biodiversidad. No sólo las consecuencias son para el hábitat, pues trae consigo problemas económicos, problemas sociales y hasta conflictos por alguna escasez de recursos. Las dimensiones de las consecuencias son graves. En segundo lugar, debemos evidenciar que las causas del calentamiento global son en su mayoría antropógenas, pues quemamos combustibles fósiles en demasía, realizamos cambio en el uso del suelo, deforestamos, liberamos el carbono acumulado en los bosques y suelo, utilizamos pesticidas nitrogenados y clorados para la agricultura. Al conocer las causas y las consecuencias viene la interrogante: ¿qué se puede hacer para combatir el calentamiento global? En el plano mundial, se dio el Protocolo de Kioto (1997) y entró en vigencia a partir de 2005, este compromiso de reducción de GEI fue asumido por diversos países, en hacerle la lucha a seis GEI: dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, perfluorocarbonos (PFC), hidrofluorocarbonos (HFC) y hexafluoruro de azufre. Se ha avanzado, pero falta mucho más, en mi opinión, fue una situación desconcertante cuando el presidente Donald Trump retiró a los Estados Unidos de América del Acuerdo de París, el presidente Trump no cree en el calentamiento global y mantiene una posición escéptica y una actitud sarcástica frente a él, a pesar que son el segundo país en emitir la mayor cantidad de GEI a la atmósfera. Otro hito importante en la historia, fue el Acuerdo de París (2015) las naciones firmantes del Protocolo de Kyoto estaban reunidas para buscar mecanismos de remplazo al mencionado protocolo, pues entraba en fecha de vencimiento. Uno de los objetivos del Acuerdo de París fue “mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 º C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 º C, reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático”. Las políticas ambientales que asuman los países es lo primero a realizar, y así determinar con qué políticas cuentan en el plano de mitigación, adaptación e inversión, para prevenir los efectos. Lamentablemente, el calentamiento es global, las consecuencias no son las mismas en todo el planeta, son diferentes en cada latitud; las acciones de un país repercuten en otros países que