Travesías didácticas Nº 28 • Septiembre 2018 | Page 35

propuestas de formación , por las que atravesó la docencia argentina del nivel inicial desde fines de siglo XIX . La mirada histórica de Malajovich ( 2006 ) pone de relieve la consideración de las contradicciones y polémicas que atraviesan a este nivel , que se hacen presentes a la hora de pensar su función social , y en definitiva el contrato fundacional en el que se inscriben los jardines de infantes , en términos de educación o asistencia ; y a la hora de pensar su cobertura , en términos de inclusión y exclusión . Alude también a la incidencia del carácter optativo en su " anárquico crecimiento ". Sus investigaciones trascienden los límites geográficos y sus aportes permiten conocer la realidad del nivel en otros países latinoamericanos .
En años recientes , se han sumado a este trabajo de recopilar la historia de las instituciones escolares destinadas a los más pequeños y de la infancia en nuestro país , historiadores como Pablo Pineau , Mónica Fernández y Rosana Ponce . Los aportes de Fernández ( 2007 ) trazan una cartografía de la historia de la educación de la primera infancia que nos acerca al tema desde registros sensibles como los contextos sociales , las problemáticas de género , o los debates sobre métodos y currículos . Sus hipótesis suponen que el kindergarten o jardín de infantes en nuestro país , ha sufrido metamorfosis en el campo pedagógico en la construcción de su identidad , velando los debates políticos que a lo largo de la historia nacional tuvieron lugar en torno a temáticas como la niñez , la minoridad y el cuidado de la primera infancia . Apela para su análisis a la consideración de la infancia como construcción cultural .
Ponce ( 2006 ) también hace foco minucioso en los desarrollos , rupturas y continuidades que , tras estructurarse el sistema educativo argentino , hacen a la conformación efectiva del nivel . Explicita para esta tarea el lugar que ocupa la infancia en la agenda estatal en los distintos períodos históricos y los debates político-educativos en torno al carácter pedagógico o doméstico del jardín de infantes , aludiendo a las distintas etapas de regresión y crecimiento cuantitativo del nivel inicial , de la formación docente , refiriendo los momentos expansivos de renovación pedagógica y las cuestiones ligadas a las diferentes estructuras legales que asume el nivel inicial en el sistema educativo . Estos , entre otros tópicos que atraen su atención , actualizan las miradas sobre el nivel .
Las y los autores citados y sus colegas presentan , muchas veces , en sus escritos sobre el Nivel Inicial , historias de vida de quienes protagonizaron la vida escolar . Así apelan a relevar los impactos y huellas que el tránsito por las escuelas genera , registrando las narrativas , los itinerarios biográficos desde los lugares del niño y del docente , ya que lo que afecta a las personas , lo que acontece en los espacios escolares , nos enseña respecto de lo educativo .
También , las organizaciones que han oficiado como interesantes espacios para la socialización profesional de las maestras jardineras , como la UNADEP y la Organización Mundial de Educación Preescolar ( OMEP www . omep . org . ar ), han registrado los haceres particulares de sus docentes . Lo mismo han hecho las agrupaciones gremiales que han historiado a la educación a partir de la biografía de docentes . Algunos ejemplos son la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina ( CTERA ), al homenajear a Hebe San Martín de Duprat ( Malajovich , 2011 ), poniendo de relieve su compromiso con la educación y la niñez latinoamericana , y la Asociación del Magisterio de Santa Fe ( AMSAFE ), que ha hecho lo suyo con las docentes santafesinas Olga y Leticia Cossettini y Rosita Ziperovich .
33