Travesías Didácticas Nº 24 • Marzo 2017 | Page 22

Integración escolar , ¿ o niños integrados …?
Lic . Michelle Leis
Hay temas de los que nos cuesta hablar , procedamos de la educación , de la psicopedagogía , de la sociología o de la psicología ( entre otras profesiones ) hay temas que nos conmueven , que nos dejan sin respuestas , que nos obligan a tomar una posición , decidir que pensamos , sostenerlo y actuar en consecuencia .
¿ De qué hablamos cuando hablamos de integración escolar ?
Cuando nos referimos a la profesión educativa conocemos de su inmensidad y de la magnitud del trabajo con “ sujetos ” en el cual la apuesta se duplica si lo comparamos con otros ; cuando esos sujetos son niños aún más , y como si esto fuera poco por lo general cuando hablamos de integración escolar hablamos de sujetos- niños que padecen . ¿ Padecen ? Claro , es erróneo afirmar que el cien por ciento de los niños integrados padece . Sin embargo podemos afirmar que gran parte de ellos lo hace , por lo menos en algún aspecto , como por ejemplo el haber " quedado fuera " anteriormente para luego " ser integrado ". Es decir , que desde ya no todos los niños que están formando parte de un proceso de integración escolar lo están sufriendo , pero podríamos pensar que en algún momento de ese largo proceso han padecido .
El proceso de integración escolar suele partir de una pregunta del docente acerca del no saber qué hacer con ese niño . Podríamos destacar aquellos enfoques que proponen que frente a una actividad convocante e interesante TODOS los niños participan . Eso no hay duda , cuanto más interesante resulte la propuesta , más podrán participar TODOS los niños . Pero bien sabemos quienes hemos estado en una sala desde el trabajo en integración que muchas veces sucede que no hay actividad posible que convoque a " ese niño " con el que estamos trabajando .
No podemos entonces negar la necesidad de un agente integrador , un maestro de apoyo a la integración en la sala , sabiendo que tantas veces un maestro angustiado pudo haber agotado todas sus estrategias . No podemos mirar para otro lado . Lo que debemos hacer entonces es mirar para el lado correcto , el lado del niño .
Esta afirmación , que parece obvia , necesita ser revisada . ¿ Qué miramos cuando miramos a un niño ? ¿ Miramos al grupo de pares ? ¿ Miramos a la familia ? ¿ Miramos al docente del grupo ? ¿ Miramos el Diseño Curricular ? Si , si , si , si ... miramos todo , y además , y por sobre todo miramos al niño . Sin dejar de lado al grupo , ni a la familia , ni al docente ...
Entonces surge otra cuestión ¿ cómo hacemos para mirar todo eso ? ¿ Qué priorizamos ?
22