Revista SICES Primer Edición | Page 98

Conclusiones El balance hídrico de Santa Rosa de Copán permitió conocer la cantidad de precipitación por año (1,632.2 mm), el promedio anual de temperatura (21.4 °C), el porcentaje de escu- rrimiento (51 %), el porcentaje la infiltración (22 %) y la evapotranspiración real que re- presenta el 16 % del total de la lluvia. Las aguas subterráneas de Santa Rosa de Copán tienen una alta presencia de colifor- mes fecales y totales cuyos valores están fuera de los rangos permitidos, convirtiéndo- se en aguas no aptas para el consumo hu- mano. Esto se debe a que la mayoría de los pozos perforados se encuentran a las orillas de las quebradas permanentes y en estas son depositadas las aguas negras de la ciu- dad, por lo tanto, las quebradas permanen- tes se convierten en contaminación puntual y contribuyen a que el agua subterránea se encuentre contaminada por coliformes. Solamente el pH muestra resultados meno- res a 6.5, el cual se encuentra por debajo del rango sugerido por la normativa (6.5 a 8.5). Los demás parámetros (temperatura, con- ductividad eléctrica, nitritos, solidos totales disueltos, cloruros y calcio) están dentro de los rangos permitidos por la Norma Técnica para la Calidad de Agua Potable. En la ciudad de Santa rosa de Copán se con- sumen aproximadamente 2,798,765.25 m3/ año de agua subterránea, esto representa el 30.68 % del total del agua que posiblemente se infiltra en el acuífero. La población de Santa Rosa de Copán para el año 2035 será de 83,748 habitantes y la demanda de agua será de 4,585,203.00 m3/ año, lo que indica que aumentará la pobla- ción y el consumo de agua en un 61 % en la ciudad con respecto al 2015. Agradecimientos A la Empresa Municipal Aguas de Santa Rosa, por su aporte económico brinda- do para la realización de este proyecto de investigación. Referencias bibliográficas Ayenew, T.; Demlie, M. y Wohnlich, S. (2008). Hydrogeological framework and occurrence of groundwater in the Ethiopian aquifer. Journal of African Earth Sciences, vol. 52, 97-113. Bautista, J. M. (2013). Modelo d e flujo del sistema acuífero de la Cuenca Alto Atoyac, Oaxaca. (Tesis de maes- tría), Instituto Politecnico Nacional, Mexico. Gaspari, F. J.; Sanisterra, G. E. y Marlats, R. M. (2007). Relación preci- pitación-escorrentía y número de cur- va bajo diferentes condiciones de uso del suelo. Revista de la FCA UNCuyo, XXXIX(1), 21-28. Linsley, J. R.; Kohler, M.A. y Paulus, J. L. (1977). Hidrología para in- genieros: agua subterránea. 2a ed. Cali, Colombia: McGraw-Hill Latinoamericana. Llamas, R. y Custodio E. (1998). Agua y desarrollo. Recuperado de http:www. cidob.es/castellanos /publicaciones/ afer/45-46llamas.html. PNUMA (2000). Perspectivas del Medio Ambiente: América Latina y El Caribe. Recuperado de https://www.cbd.int/ doc/meetings/nr/rw5nr-la-01/other/ rw5nr-la-01-pnuma-es.pdf Sánchez, E. N. (2011). Compendio de legislación ambiental de Honduras. Recuperado de http://tramites.gob. hn/sites/default/files/Compendio%20 de%20Legislaci%C3%B3n%20 Ambiental.pdf Torres Degró, A. (2011). Tasa de creci- miniento poblacional (r): Una mirada desde el modelo lineal, geométri- co y exponencial. CIDE digital 2(1), 142-160. Valencia Cuestas, M. (2010). Introduccion a las aguas subterrá- neas. Bogotá, Colombia: Aguas Subterráneas LTDA.