Revista SICES Primer Edición | Page 18

evaluación es flexible pues permite que los estudiantes reflejen su aprendizaje de dife- rentes formas, acorde a sus habilidades, fun- ciones cognitivas y niveles de pensamiento. Como se planteó en la situación problemá- tica, la Licenciatura en Matemáticas es la carrera que tiene la menor ET en las cinco cohortes estudiadas. Según las experiencias de los participantes, esta carrera ha presen- tado dicha situación considerando la obsta- culización por la incidencia de a) la prueba de admisión, la PAA, que ha contaminado el cálculo de la ET ya que una gran cantidad de estudiantes que no obtuvieron el puntaje requerido para las carreras que fueron sus primeras opciones se han matriculado en Matemáticas con el propósito de, posterior- mente, hacer un cambio de carrera a esas que les interesan y es claro que no es su objetivo graduarse de esta. Basándose en los números se observa algo grave, pero al darse cuenta de esto la percepción de la situación alarmante cambia y le da un giro, pues en parte el problema no es causa de la carrera, sino del cambio que ha venido a hacer la PAA. Al ver la matrícula de esta carrera se percibe que hay una cantidad moderada de estudian- tes, pero el problema es que esta cantidad está entre las asignaturas correspondientes a los primeros dos años, las cuales se com- parten con otras carreras de Ingenierías por lo que se mencionó anteriormente, entonces en realidad hay pocos de estos en clases avanzadas de la carrera y es aquí donde surge el problema de la b) oferta académi- ca, que no es la requerida por todos ellos, y como hay pocos en las clases avanzadas, en ocasiones no se cumple el requisito mí- nimo de cinco estudiantes para una asigna- tura, entonces no se abren y los alumnos se atrasan. Referencias bibliográficas Acevedo, M. (2013). Costo de la curva de aprendizaje en las universidades de la región centroamericana y México. En Molina, R. C.; Ortega, J.; Rodríguez y Sandoval, I. Investigación Científica: un horizonte para el desarrollo y la innovación en las ciencias econó- micas (pp. 131-145). Tegucigalpa. Recuperado de http://iies-unah.org/ congresoCEAT/paper/Libro%20 de%20Investigaciones%20CEAT%20 2013.pdf Alas, M. & Moncada, G. (2009). Factores asociados con el rendimiento acadé- mico en el tercer ciclo de educación básica en Honduras. Paradigma, 17(26), 75-91. Blanco, J. & Rangel, J. (2000). La eficiencia de egreso en las IES. Propuesta de análisis alternativo al índice de eficiencia terminal. Revista de la Educación Superior, 114(29), 1-18. Recuperado de publicaciones. anuies.mx/pdfs/revista/Revista114_ S1A1ES.pdf Briss, M. (1990). Organización y plani- ficación integral de centros. España: Escuela Española. Bolívar, A. & Cuéllar, O. (2006). ¿Cómo estimar la eficiencia terminal en la educación superior? Notas sobre su estatuto teórico. Revista de la Educación Superior, 35(139), 7-27. Recuperado de http://www.redalyc. org/pdf/604/60413901.pdf Dirección de Educación Superior (1994). Ley de Educación superior. Tegucigalpa. UNAH. Dirección de Educación Superior (2015). Graduados del nivel de educación su- perior de Honduras del 2010 al 2014. Tegucigalpa: UNAH. Dirección de Estadísticas (2016). Eficiencia terminal en carreras de grado de la UNAH para los cohortes 2005- 2010. Tegucigalpa: UNAH. Edel, R. (2004). Educación a distancia y eficiencia terminal exitosa: el caso de la sede Tejupilco en la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey. Revista de Educación a Distancia, (12), 1-23. Recuperado de http:// www.um.es/ead/red/12/edel.pdf Garbanzo, G. (2007). Factores asocia- dos al rendimiento académico en es- tudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Educación, 31(1), 43-63. Recuperado de http://www.re- dalyc.org/articulo.oa?id=44031103 Gonzales, L. (Coord.). (2005). Estudio sobre la repitencia y deserción en la educación superior chilena. Recuperado de http://www.alfaguia. org/alfaguia/files/1318975876Estu- dio20sobre20la20repitencia20y20de- sercion20en20la20educacion20su-