Revista SICES Primer Edición | Page 14

participantes se distribuyeron 10 para cada carrera, dentro de las cuales se incluyeron dos estudiantes por egresar y dos en prác- tica profesional, dos graduados y cuatro do- centes; todos estos pertenecientes a Ciudad Universitaria y la modalidad presencial, 10 eran hombres y 10 eran mujeres, los cuales iban desde los 22 a los 60 años. Técnicas e instrumentos para la recolección de información: como técnica de recolección de información se utilizó la entrevista y como instrumento una guía de entrevista semies- tructurada sobre factores institucionales que inciden en la eficiencia terminal en carreras de grado. Esta constó de 3 subcategorías y 6 temas a explorar. Se construyó abierta en cuanto a su procedimiento, se comenzó con una pregunta generadora y luego se conti- nuó con un esquema de preguntas preforma- das, pero estas no se realizaron en el mismo orden en cada ocasión, sino según el flujo de la conversación, y en caso de ser necesaria una mayor exploración, se hicieron pregun- tas adicionales. En relación a la validez del instrumento se utilizó de contenido, pues cada uno de los factores y los elementos que los conforman están alineados según la literatura nacional e internacional, por tanto, el instrumento re- fleja el contenido de la variable de estudio. Para robustecer el instrumento se hizo una validación interjueces, de modo que cono- cedores del tema hicieron su evaluación so- bre la construcción y contenido del mismo. Además, se hizo una prueba en el campo, esta constó de entrevistas a tres participan- tes de la Licenciatura en Psicología en la Ciudad Universitaria (la coordinadora de ca- rrera, una docente y un graduado). Con esta prueba se comprobó que la dinámica de en- trevista es efectiva y que la estructura y ca- tegorización de variables, en su mayoría, era apropiada, pues fueron mínimos los ajustes que se hicieron. Plan de análisis: se utilizó el proceso general para investigaciones cualitativas presenta- do por Rodríguez; Lorenzo y Herrera (2005) a partir de los supuestos dados por Miles y Huberman (1994). Este proceso analiza el contenido de la información recolectada y está configurado en torno a tres aspectos claves: reducción de datos, disposición y transformación de estos y por último obten- ción de resultados y verificación de conclu- siones. Asimismo, se utilizó la triangulación de fuentes ya que se integraron los resulta- dos según los aportes de los participantes. Como herramienta tecnológica para facilitar el proceso se utilizó el programa computacio- nal Atlas.ti. Resultados y discusión En este apartado se identifican los factores institucionales y se describe cómo inciden en la eficiencia terminal de las carreras de estudio. Para el análisis, se organizan según la dirección de la incidencia, la cual se divi- de en dos, los que favorecen, que se refie- ren a matricular y aprobar asignaturas, y los que obstaculizan, que incluyen no matricular asignaturas, reprobar, abandonar y no pre- sentarse a las mismas. Factores institucionales incidentes en la eficiencia terminal de la Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación de la UNAH Para la carrera de Pedagogía se encontró que tres factores institucionales son los que favorecen su alta eficiencia terminal, estos son: a) la oferta académica, b) las estrate- gias pedagógicas, y c) la evaluación. No se encontraron factores institucionales que obs- taculizan la ET. a) La oferta académica se refiere a las asig- naturas que se ofrecen para matricular cada período académico. Aquí se encontró que no hay un acuerdo total entre las verbalizacio- nes de los docentes, los estudiantes y los graduados, lo cual puede ser por la visión general de los docentes y la visión especí- fica de los estudiantes y los graduados. La parte docente plantea que esta es una de las mayores fortalezas de la carrera y de los principales motivos por los que la ET es alta. Expresaron que la oferta académica ha sido amplia, pues siempre se ofrecen todas las asignaturas en variedad de horarios lo cual permite avanzar inclusive a las personas que trabajan. Además, se ofrecen muchas asig- naturas en línea; sin embargo, se ha notado poca preferencia de los estudiantes por esta modalidad, pues prefieren más la presencial, y en la virtual hay más abandonos. También se tiene la colaboración de docentes que im- parten asignaturas ad honorem, permitiendo aumentar la oferta. Por otro lado, plantean