Revista Scientific Volumen 2 / Nº 3 - Febrero-Abril 2017 | Page 48

de Barcelona. Flower, L. y Hayes, J. (1987). The cognition of discovery: Defining a rhetorical problem. College composition and Comunication, 31, 21-32. Fuenmayor, G., Villasmil, Y., Rincón, M. (2008). Construcción de la microestructura y macroestructura semántica en textos expositivos producidos por estudiantes universitarios de LUZ. Letras 50(77), 189-219. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0459- 12832008000200007 Gramajo, A. (2002). Modelos mentales en la comprensión del texto argumentativo. Memoria del Congreso Internacional. La Argumentación: lingüística, lógica, retórica, pedagogía, pp. 740-747. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Hernández, G. (2009). Escritura académica y formación de maestros. ¿Por qué no acaban las tesis? Tiempo de Educar, Vol. 10, Núm. 19, pp. 11- 40 México: Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31113164002 Iglesia, T., García, M. y Mainegra, D. (2006). El tratamiento de a la progresión temática y a la coherencia en la construcción de textos. Mendive, 4(15), 20-40. Ilich, E., y Morales, O. (2004). Análisis de textos expositivos producidos por estudiantes universitarios desde la perspectiva lingüística discursiva. Educere, 8, 333-345. Venezuela. Lomas, C. (1996). La educación lingüística y literaria en la enseñanza secundaria. Barcelona: Horsori. Martínez, S. M. (2002). Estrategias de lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres. Universidad del Valle. Colombia. 48 Artículo Arbitrado venezolanos. Barcelona: Tesis doctoral no publicada de la Universidad