Revista Scientific Edición Especial - Febrero-Abril 2017 | Page 278

En los países Latinoamericanos y del Caribe, se impulsa desde hace algunas décadas la concepción de igualdad social, independencia económica y política con equidad, pretendiéndose en la mayoría de éstos, un cambio de cultura promovido por las casas de estudios universitarios con estándares académicos idóneos, conducentes a lograr trascender de un modelo rentista a uno de producción sustentable; tal como lo plantea en sus documentos y conferencias más recientes la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO, 2008). De esta manera, como parte de la globalización en ésta región, la educación universitaria y sus instituciones se enfrentan a un nuevo desafío por el rompimiento de viejos paradigmas, el derrumbe de modelos y esquemas tradicionales, así como la forma de conducción gerencial (UNESCO, ob.cit). Ésta institución presenta diversos postulados, entre los más relevantes se encuentran: repensar percepciones heredadas, donde la negación de asumir una responsabilidad social como ideología prevalente por parte de la comunidad científica es insostenible, debido a que pretenden acabar con la conducción de una ciencia sin conciencia, fuera de control y conformista. La misma, convoca generar un espacio común donde la ciencia y la sociedad comienzan a encontrarse para ayudar al desarrollo de un conocimiento socialmente robusto; invitan a pensar una reeducación del estudiante y profesional universitario, permitiendo producir egresados socialmente responsables en base a la necesidad de democratizar el conocimiento especializado, así como proporcionar asesoramiento experto plural a las instituciones democráticas y a la ciudadanía, donde no escapa la responsabilidad y apoyo de una gerencia universitaria, basada en nuevas ideologías y estrategias. Posteriormente, la UNESCO (ob.cit) postula evaluar en los países más débiles, sus capacidades e instituciones políticas y sociales, donde la 277 Arbitrado 1. Introducción