Revista Foro Ecuménico Social Número 11. 2015 | Page 54

Borges y la trascendencia Gracia Cutuli Belleza de dos mundos Artista plástica. Profesora e investigadora de las universidades de Buenos Aires y de La Plata En 2011 la Academia Nacional de Bellas El concepto de lo bello cambia de acuerdo a la mirada de quien crea y del ojo de quien recrea. Artes publicó el Número 9 de la revista Temas, dedicada a “La cuestión de la Belleza”. En los ensayos de diferentes autores hay encuadres muy diversos. Los hay como el del Dr. José Emilio Burucúa que se refiere a “Lo Bello y lo sublime”. Otros muy interesantes se explayan sobre la atracción del arte contemporáneo hacia lo feo, el caos y lo oculto, es decir lo opuesto a la belleza. Citaré el muy claro del Dr. Jorge Taverna Irigoyen, “Estética del displacer. Belleza / Hedonismo / Fealdad”. En él señala el autor: ”desde los primeros siglos de nuestra era ya se perfila la importancia de saber ver como sinónimo de inteligencia, antes que de sensibilidad”. Agrega que “el concepto de lo bello cambia de acuerdo a la mirada de quien crea y del ojo de quien recrea”. Sostiene que “La belleza... es campo de convenciones y disensos. Arena de interpretaciones infinitas. Y sin embargo, (formulada la palabra convención) constituye y continuará constituyendo un argumento vivencial irrenunciable... Belleza como numen, y a la vez, como desafío de redimensiones simbólicas”. Con gran acierto el Dr. Taverna Irigoyen subraya que la belleza es una convención, trata de hacernos recordar que Texto completo en: atriodelosgentiles.com.ar 52• FORO se produce en un contexto social, histórico, económico y político. Es el producto, como dice el autor, de “Una sociedad desencantada que, quizá, casi sin tener plena noción de ello, entra en una estética del desencanto en la cual la belleza como canon o valor tiene un lugar limitado”. En la misma publicación, el artículo de la Dra. Ruth Corcuera, llamado “Las otras bellezas”, cita a Jacques Derrida cuando propone un “religare, un acercamiento entre pueblos que aparentemente no tienen nada en común”. La Dra. Corcuera hace un relato de varias manifestaciones de belleza, desde la iridiscencia de las porcelanas islámicas, las de las incrustaciones de madreperla en México y Perú hasta la iridiscencia en los tejidos andinos, el más conocido entre ellos llamado “pecho de paloma”. Ella cita además el trabajo de la investigadora Verónica Cereceda acerca de la belleza en el mundo andino. Se trata de “Aproximaciones a una estética Aymara-Andina: de la belleza al Tinku”. Cereceda señala la regla andina de precisar y destacar una idea oponiéndola a su contrario, el concepto binario. En cambio, en esta investigación sobre la belleza según una secuencia de relatos de diferentes mitos, encuentra significativo que en todos se percibe a la belleza “sin ninguna referencia al tema que sería su complementario, la fealdad”. •