Revista de Medicina Veterinaria e Investigación Revista Medicina Veterinaria e Investigación | Page 49

Resultados De 40 muestras fecales procedentes de perros clínicamente sanos de distintos sectores de la comuna de Lota, no se encontraron quistes de Giardia spp. (0% positivos). Con base en estos resultados se determinó el intervalo de confianza para la prevalencia obtenida el cual varió entre 0 y 8,8%, tal como se indica en la Tabla I. Relacionado con lo anterior, al no existir individuos positivos a la presencia de quistes de Giardia spp., no se determinó relación estadísticamente significativa entre la prevalencia del parásito y las variables de interés (Tabla II). De modo similar, la baja prevalencia de Giardia spp. obtenida en el presente análisis, es también concordante con el metaanálisis realizado por Bouzid et al. (2015), quienes analizaron un total de 127 publicaciones internacionales respecto de la prevalencia de este parásito en caninos y felinos, tanto con signos como sin signos, concluyendo que de 4.309.451 muestras analizadas, sólo 112.513 (2,61%) resultaron positivas en caninos con signos, mientras que la prevalencia se redujo 1,6% en individuos sin signos. Comparando nuestros resultados con estudios realizados en Perú, el panorama es notablemente distinto. Un estudio realizado por Sotelo et al. (2013), demostró una prevalencia de Giardia spp. en perros Discusión con “heces formadas” (considerados como sin signos) de un 11,7%. De manera similar, en Japón, Durante los últimos años las infecciones transmitidas por mascotas al ser humano han ido adquiriendo mayor relevancia (López et al., 2006). La transmisión de Taenia spp., Echinococcus spp., Diphylidium caninum, Toxocara canis, Ancylostoma spp. Giardia spp., y Cryptosporidium spp., por perros domésticos (Canis lupus familiaris) se encuentra ampliamente documentada (López et al., 2006; Gharekhani, 2014). Si bien este estudio determinó una prevalencia de quistes de Giardia spp. en muestras fecales de 0% (IC 95% 0 – 8,8), es consistente en relación a estudios internacionales que reportan bajos porcentajes en individuos asintomáticos: 0,1% en Republica Checa (Dubná et al., 2007), 8,4% en Reino Unido (Batchelor et al., 2008), 5,2% en Islas Galápagos (Gingrich et al., 2010), 6,7% en E.E.U.U. (Covacin et al., 2011), 4,8% en Rumania (Mircean et al., 2012), 4,8% en Brasil (Quadros et al., 2013), 0,4% en E.E.U.U. (Mohamed otros estudios también indican altas prevalencias del parásito en caninos sin signos. Itoh et al. (2001) reportan cifras de 10%, sin embargo, los caninos fueron muestreados en criaderos, lo que supone hacinamiento y menor higiene ambiental. Con relación a nuestro país, consultadas diversas bases de datos académicas, no fue posible constatar publicaciones que determinaran la prevalencia de infecciones por Giardia spp. en perros clínicamente sanos o sin signos. A pesar de esto, hay trabajos enfocados en perros con y sin signos clínicos. Un claro ejemplo de ello es el trabajo realizado por Luzio et al. (2015) en la ciudad de Los Ángeles, cuyo fin fue examinar restos fecales caninos presentes en plazas y parques de dicha ciudad, determinando una prevalencia de 2,21%, lo cual contrasta con el reporte de López et al. (2006) que señala una prevalencia del 22% en perros con signos clínicos. et al., 2013) y 7,4% en Portugal (Neves et al., 2014). 50