Periódico USS / Universidad San Sebastián Periódico USS / Diciembre Nº2/ 2015 | Page 8

INVESTIGACIÓN
www . uss . cl Pág . 5

INVESTIGACIÓN

Universidad San Sebastián
SONDEO DE OPINIÓN :

Cuatro de cada 10 personas considera que la Educación Municipal es mala

La Reforma Educacional ya tiene como primer proyecto aprobado , la Ley de Inclusión , que hizo que los colegios administrados por sostenedores particulares optaran por convertirse en Corporaciones o Fundaciones para que sus alumnos accedieran al derecho a la subvención estatal . La ley comienza a regir en marzo de 2016 y ahí se verán las dimensiones del cambio . El Centro de Estudios de la USS realizó un sondeo para conocer qué piensa la población al respecto . En él se advierte escepticismo , sobre todo en los segmentos con mayores ingresos , acerca de si tendrá algún impacto en la calidad de la educación o si se estrecharán las brechas entre educación pública y privada . Un 42 % de los encuestados piensa que la gratuidad impactará de manera positiva a la clase “ Media ”. En tanto , al analizar por Nivel Socioeconómico ( NSE ), se aprecia que los más optimistas son los del mismo segmento , con un 46 %. Si bien un 52 % no cree que la gratuidad contribuya a disminuir la brecha , esto no se da de igual manera en los distintos estratos , ya que se rompe la tendencia en el nivel “ Bajo ”, donde los que sí creen que contribuirá superan a los que no , con un 56 %. La vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Educación , Geraldine Jara , opina que “ la gratuidad apunta a la inclusión desde las oportunidades , entendiendo éstas como

Geraldine Jara , vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Educación .
Los resultados de una encuesta realizada por el Centro de Estudios USS , evidenciaron dudas sobre la efectividad de la Reforma Educacional y la Ley de Inclusión que se aplicará a partir de 2016 .
las posibilidades que existen cuando cualquier niño tiene acceso a un establecimiento , independiente de su situación socioeconómica . Esto se traduce en menor segregación , principalmente en el nivel socioeconómico bajo ”. El caso más representativo está en quienes piensan que con la gratuidad los resultados de indicadores como SIMCE o PSU , seguirán igual ( 37 %), en
el resto de los casos se aprecia que los más negativos “ Nada + Poco ” son los del NSE “ Alto ” ( 40 %), contraponiéndose a los más positivos con la iniciativa del gobierno , al NSE “ Bajo ” ( 40 %).

Educación municipal El sondeo arroja que 4 de cada 10 personas piensa que la educación municipal es “ Muy mala o Mala ”; si bien los datos a nivel socioeconómico se distribuyen de manera similar el más negativo es el NSE “ Alto ”, superando en un 8 % al nivel “ Medio ” que le sigue . Para Geraldine Jara , no es extraño constatar que las personas piensan que la educación municipal es “ mala ”, “ entendiendo que esta se ha tenido que encargar de los estudiantes de contextos vulnerables y el enorme desgaste que esta situación reviste . Además , con familias que tienen problemas para acompañar el proceso y en su mayoría no podrían explicar qué es calidad educativa , siendo usuarios complejos del sistema , versus los establecimientos particulares que seleccionan por nivel socioeconómico según su arancel , y generalmente encargan a las familias un “ recorrido ” de especialistas cuando tienen que trabajar con niños que no van a un ritmo rápido de aprendizaje ”. Jara explica que “ esto se corrobora por los resultados del SIMCE , sin ahondar en los factores que explican sus resultados . Al parecer nuestras cifras de desigualdad y las diferencias de nivel socioeconómico no tienen suficiente fuerza para respaldar medidas como la gratuidad y la no selección . Cabe recordar que los resultados se explican desde el nivel socioeconómico de las familias , perpetuando la segmentación y restringiendo las posibilidades a los que no pueden costear una educación de calidad ”.•

Educación Física :

Estudio revela cómo afecta la altura en los futbolistas profesionales

Aspirina , cafeína , cámaras hiperbáricas y hasta Viagra son parte de las medidas que han tomado los equipos de fútbol profesional para contrarrestar el efecto de la altura al disputar encuentros en estadios situados sobre los 2.500 metros sobre el nivel del mar . Para determinar el efecto de las alturas , académicos de la Universidad San Sebastián , junto a investigadores de las universidades Estadual de Campinas ( Sao Paulo ), Católica del Maule , Autónoma de Chile , y de Talca realizaron el estudio “ Hemoglobin Concentration and Resilience of Professional Soccer Players Residing at Sea Level and Moderate Altitude Regions ”, publicado en Journal of Exercise Physiology online . El él , se buscó comparar la concentración de hemoglobina y capacidad de resistencia aeróbica de jugadores profesionales de fútbol que residen en regiones a nivel del mar y altitudes moderadas ( 2.320 metros sobre el nivel del mar y más ). Estos parámetros pueden ser una característica relevante de estos grupos y en la predicción del rendimiento físico de los deportistas , especialmente para los que por primera vez entrenan y compiten en ciudades de altura . Para ello se contó con 44 deportistas – 22 jugando a baja altitud y 22 en altitud moderada –, a quienes se les analizó el peso , estatura , porcentaje de grasa , masa grasa , masa libre de
Cristián Luarte , director de la carrera de Pedagogía en Educación Física .
El estadio Hernando Siles , en La Paz , se ubica a 3.601 m . s . n . m .
grasa , VO2 máximo y concentración de hemoglobina . Cristián Luarte , director de la carrera de Pedagogía en Educación Física y co-autor del estudio , señala que “ los resultados arrojaron diferencias en la resistencia aeróbica VO2máx y la concentración de hemoglobina . El grupo de futbolistas de moderada altitud , mostró mayores niveles de concentración de hemoglobina y VO2 máximo , en relación a los de regiones de nivel del mar , es decir , presentan mayor oxigenación ”. “ A mayor concentración de hemoglobina , hay mayor capacidad para resistir un juego , disminuyendo las fatigas y generando mayores reservas de oxígeno . El futbolista tiene mayor capacidad cardiorrespiratoria , tolerando mejor el juego , o sea , no se ahoga tan fácilmente y su recuperación es más rápida ”, agrega el investigador . Luarte comenta que “ este estudio abordó solo una variable – la resistencia – de las múltiples que tiene el fútbol . Cuando un deportista ha entrenado en un periodo básico en altitud moderada no tendría inconvenientes para adaptarse a la altura . Pero cuando el entrenamiento se ha realizado en un periodo básico y se llega a la zona de altitud días antes , no necesariamente se producen principios de adaptación , porque el jugador está siendo sometido a una alta intensidad . Por tanto , en el periodo básico es vital este entrenamiento para generar una cadena de transporte de oxígeno adecuado ”.