MAGAZINE DE NEGOCIOS #14 OCT-NOV 2016 | Page 33

En general en todos los procesos de simulación, las variables de entrada son responsables de los resultados de las simulaciones cuando los procesos no son caóticos. En nuestro caso la zona de ruptura fue definida como el “Peor Escenario”. Este término fue acuñado después de la visita de una delegación japonesa que visitó nuestra región con el propósito de compartir las experiencias que vivieron el año 2011 en el terremoto y tsunami de Tohoku (11M). La recomendación es simular pensando en el peor escenario posible. En nuestro caso el escenario más probable sería que se repitiera el evento de 1877, con una ruptura que comienza en la Península de Mejillones hasta aproximadamente la Caleta de Pisagua. Para nuestra simulación consideramos que la ruptura comenzaba al norte de la Península de Mejillones cubriendo completamente la Bahía San Jorge (costa que comprende desde Cerro Coloso a Juan López).

El resultado se aprecia en el mapa de peligro de inundación Figura 4. Este es un mapa preliminar con una resolución cercana a los 100 m. El resultado no es suficientemente preciso como para elaborar un mapa de Riesgo.

El Riesgo esta definido como la multiplicación de dos probabilidades, normalmente se usan como sinónimos, sin embargo en el Riesgo intervienen el peligro de tsunami y la probabilidad de vulnerabilidad. En consecuencia, el peligro de tsunami es un “peligro” que existe desde siempre ante el cual no podemos hacer nada. Pero sí podemos actuar sobre la vulnerabilidad de la población, instalaciones estratégicas (clínicas, compañías de bomberos, supermercados, colegios, edificios públicos, bocatomas de centrales termoeléctricas, puertos de abastecimiento de combustible, etc.)

Trabajos futuros nos permitirán mejorar la resolución de las simulaciones para aporta en conocimiento de la vulnerabilidad de nuestra ciudad y región.

Por PhD. Gabriel Alvarez Ávalos

SIMULANDO PARA

EL PEOR ESCENARIO