LUMEN Edicion 1, agosto 2014 | Page 98

LUMEN Edición #1 • Agosto 2014 • Página 82 Cuba: Castellano Gil Para estudiar la masonería autóctona cubana durante el último tercio del Siglo XIX tenemos que revisar, al menos, (1) los escasos documentos existentes, perdidos unos en las guerras de independencia y otros en la guerra civil española de 1936-39, (2) la obra del Hno. Aurelio Miranda, que fuera el Gran Secretario de la Gran Logia de Cuba durante varias décadas, la que escribió basada en su vida y archivo personal, y (3) en los trabajos del Prof. Torres Cuevas, quien también utiliza a Miranda como fuente. La masonería de obediencia española en Cuba, durante ese mismo periodo del siglo XIX, ha sido estudiada por el Prof. José Manuel Castellano Gil, en un libro26 que presenta su tesis doctoral hecha en la Universidad de La Laguna, Islas Canarias. Su trabajo sigue la pauta trazada por los ya discutidos del Prof. Ayala: analiza a fondo la aparición y desarrollo, en Cuba colonial, de las Obediencias españolas, dando especial énfasis a datos numéricos de carácter socioeconómico, y mostrando una interesante visión de la masonería y de su época. También, incluye un capítulo sobre la masonería autóctona. E igualmente, mantiene una perspectiva hispanófila, solo que más fuerte y evidente que la del Prof. Ayala. Una tesis de doctorado necesariamente conlleva una hipótesis, que luego se demuestra en su desarrollo. Esta tesis, no es una excepción. Sus hipótesis están claramente enunciadas en el Capítulo II: “Los estudios sobre masonería cubana realizados hasta el presente se pueden clasificar en dos grupos: por masones historiadores o aficionados (...) y por los historiadores contemporáneos sin ningún tipo de afiliación o tendencia masónica. (…) [La primera corriente] cubana comete errores similares a la historiografía masónica española (…) en su obsesión de buscar héroes nacionales y figuras destacadas en el movimiento emancipador. (…) En contraposiciòn, la nueva historiografía contemporánea (…) bajo un espíritu académico y científico, intenta superar los enfoques partidistas y los intereses propagandísticos, para abordar el fenòmeno real”27. Tales conceptos están igualmente expresados en el prólogo al libro, del Prof. Ferrer Benimeli: “Frente al falseamiento y manipulación tradicionales en torno a conceptos tan serios y polémicos como el movimiento emancipador y la nacionalidad cubana, así como la de sus héroes nacionales (…) el autor de este libro inicia una andadura de metódica revisión que le lleva a resultados novedosos. \Frente a publicaciones claramente partidistas, cuasi-históricas y panfletarias en las que se hace a la masonería la principal responsable de la perdidas coloniales de finales de siglo XIX, la nueva historiografía 26 27 Castellano Gil, J. M. La Masonería Española en Cuba, Universidad de La Laguna. Tenerife. 1996. Castellano, Ibid, pp. 23 y 24