LOS JAIVAS Y LA MÚSICA LATINOAMERICANA / Cuaderno Pedagógico Cuaderno pedagógico | Page 26

La música popular, a diferencia de la música culta, es concebida para ser distribuida en forma masiva, y frecuentemente a grupos grandes y socioculturalmente heterogéneos. Es distribuida y almacenada de forma no escrita. Solo es posible en una economía monetaria industrial donde se convierte en una mercancía y, en sociedades capitalistas, sujetas a las leyes del libre mercado, según la cual idealmente debe vender lo más posible, de lo menos posible, al mayor precio posible (Tagg, 1982, p. 41). No obstante, el mismo Tagg advierte problemas sobre esta definición. Su «no escritura» se contradice, por ejemplo, con los musicales de Broadway, las canciones populares de posguerra, o la música de películas. Al mismo tiempo, canciones populares y masivas como el cumpleaños feliz o los cantos del fútbol no se registran en grabaciones ni se venden como mercancía. Adicionalmente, es necesario recalcar que las clasificaciones de géneros y estilos deben ser entendidas como definiciones esquemáticas que sirven para ordenar y categorizar los distintos tipos de músicas, pero que no responden nece- sariamente a la realidad musical actual. Hoy en día, muchas propuestas provenientes, por ejemplo, de la música de arte académica, toman elementos de las músicas popula- res, folclóricas e indígenas, y muchos músicos populares cuentan con formación acadé- mica y toman elementos de la música docta e incluso escriben sus propias partituras. Por otra parte, algunas músicas tradicionales originarias se han mezclado con géneros populares. También es necesario aclarar que no todas las músicas populares son co- merciales, como por ejemplo los estilos más extremos del underground musical. Todo esto genera una gama de grises entre estas grandes categorías en las que se ubican muchas propuestas de nuestra música contemporánea. A continuación entregamos descripciones de los rasgos esenciales que caracteri- zan a los géneros populares del siglo XX que se encuentran presentes en la música de Los Jaivas. 1.1 Fusión folclórica En el caso de Los Jaivas, y de muchas bandas chilenas, la música que componen podría definirse como fusión latinoamericana, dada la intención de integrar elementos de las tradiciones y estilos musicales situados específicamente en Latinoamérica. Esta fusión se caracteriza por la mezcla de elementos de distintos estilos folclóricos entre sí, junto con otros estilos como el jazz, el rock o la música docta. En Chile, podemos reconocer en esta categoría a bandas como Congreso, Quilapayún, Inti Illimani, Entrama, Sol y Media- noche, Fusión Latina, Huara, Santiago del Nuevo Extremo, entre otros. La fusión folclórica, muchas veces, tiene una gran elaboración instrumental y concep- tual propia del rock progresivo y sinfónico, tal como se aprecia en el disco Alturas de Machu Picchu de Los Jaivas; sin embargo, caben también las canciones más sencillas de raíz folclórica. Los inicios de esta fusión en Chile pueden remontarse al interés de los músicos de la Nueva Canción Chilena de hermanar músicas y ritmos de toda Lati- noamérica. Hay que destacar por otra parte los intentos históricos desde la academia por fusionar elementos folclóricos, como es el caso del compositor Pedro Humberto Allende (1885-1959) con sus obras Escenas campesinas (1913) y Doce tonadas de carácter popular chileno (1918-1922), en las que mezcla el impresionismo francés, de moda en la época, con la imaginería campesina. En Los Jaivas, la fuerte presencia de elementos estilísticos del rock y su instrumen- tal (guitarra eléctrica con distorsión, sintetizadores, minimoog, batería, bajo eléctrico) 24 Los Jaivas y la música latinoamericana • Cuaderno pedagógico