Cuadernos Médicos Sociales 2018; Vol 58 N°3 | Page 170

Primaria. De mi propia mano he podido observar que, desde los estudiantes, existe un profundo in- terés por estudiar y sistematizar los aspectos que quedan fuera de la formación médica tradicional. He visto como esta motivación les abre el apetito por “lo psicosocial”. Tristemente, también, he vis- to reflejado en ellos sentimientos de insatisfacción y ambivalencia, considerando el poco esfuerzo que hemos realizado los clínicos por sistematizar y disponer de fuentes de estudio para estos temas. Este texto está principalmente dirigido a quie- nes se inician en la formación médica, y preten- de ser una base de sustentación sobre la cual construir discusiones futuras. A pesar de que el fruto de estas reflexiones nacen en el seno de la Medicina Familiar, serán expuestas de forma que sean de provecho para la medicina en general, así como para los lectores no médicos que deseen profundizar en estas temáticas. tradicional de enfermedad; lo que conllevaría a un cambio eventual en el rol del médico. Una de las primeras contribuciones de Engel, es que trans- forma la crisis de la psiquiatría en la crisis del quehacer médico en general, desligando una temática que circulaba específicamente en el cam- po psiquiátrico, e incorporándola como una pro- blemática inherente al quehacer médico global. Por otra parte, Engel alude a un mandato clave en el entendimiento de la medicina de su época, cuya concepción ha sido arrastrada fuertemente hasta la actualidad. Este mandato consistía en que la nosología médica y psiquiátrica debía excluir los elementos no-somáticos o psicosociales dentro de sus definiciones. Este mandato, claramente, no agradaba a Engel ni a sus seguidores. EL ÉXITO DE LOS PARÁMETROS TANGIBLES EN LA CIENCIA OCCIDENTAL CONTEXTUALIZACIÓN Como se observará en las secciones siguientes, uno de los desafíos de Engel era abogar por la inclusión de los parámetros psicosociales, y otro muy distinto era proponer un mecanismo expli- cativo que permitiera interrelacionar los aspectos comúnmente atribuidos a lo biológico con aque- llos referentes a lo psicosocial. Para comprender el problema metodológico que enfrentaba Engel en esa época, y probable- mente enfrentaremos nosotros en la nuestra, será necesario realizar algunas distinciones. ¿Qué era para Engel y sus colegas aquello que se quería incluir dentro de los fenómenos psicosociales? ¿A qué correspondía el fenómeno estrictamente biológico? Para lograr este cometido, es necesario hacer una distinción entre los fenómenos tangibles e intangibles. Lo tangible, es un adjetivo para de- signar aquello que se puede percibir de manera precisa, en la definición de la Real Academia Española (Real Academia Española, 2017). En el contexto del debate entre Engel y sus colegas, lo tangible refería a aquellas cosas que tenían una inscripción fuerte en la materia, es decir, aquellos fenómenos que se podían ver, tocar y medir con precisión numérica. Tanto para Engel como para sus de- tractores, los fenómenos biológicos tenían esta propiedad. Por otra parte, lo intangible conside- raba aquellos fenómenos que no podían verse, tocarse, ni medirse con precisión numérica. Aquí se encontrarían todos los fenómenos que cabían Como se dijo en párrafos previos, las críticas al modelo biomédico provinieron de la psiquiatría, área en la que George Engel trabajó la mayoría de los años de su vida. En varios pasajes se alude a la “crisis de la psiquiatría” (psychiatry’s crisis, en la cita original), donde el punto de mayor relevancia era la inclusión de parámetros no-fisiológicos o no-somáticos en la definición de enfermedad (3). …Más bien, sostengo que toda la medicina está en cri- sis y, además, que la crisis de la medicina se deriva de la misma falla básica que la psiquiatría, a saber, la adhesión a un modelo de enfermedad que ya no es adecuado para las tareas científicas y las responsabilidades sociales… La crisis de la medicina se deriva de la deducción lógica de que, dado que la enfermedad se define en términos de paráme- tros somáticos, los médicos no deben preocuparse por cues- tiones psicosociales que están fuera de la responsabilidad de la medicina 2 (3). Cambiar la comprensión global sobre el proce- so de enfermar, traía como consecuencia un cam- bio en el rol de los médicos. Esta reflexión gene- raba nuevas discusiones sobre la idoneidad de los clínicos en su quehacer cotidiano: La crisis de la psiquiatría gira en torno a la cuestión de si las categorías de sufrimiento humano con las que se trata se consideran”enfermedades” como se conceptualizan actualmente y si el ejercicio de la autoridad tradicional del médico es apropiado para sus funciones (3). En síntesis, existía una preocupación por in- cluir o excluir ciertos parámetros de la definición 2  Traducción propia al español. De aquí en adelante, todas las citaciones textuales son traducciones propias desde el inglés al español. Becerra C. 168