Cuadernos Médicos Sociales 2018; Vol 58 N°3 | Page 134

la previsión social de la época: seguro, asistencia médica, invalidez, vejez, solidaridad, asistencia, juguetes, visitas, promoción social, a sus propios afiliados en sus propias mutuales sin intervención del estado y sin financiamiento patronal. Los tra- bajadores organizados, cubrían ese tipo de cober- tura en el país. Debo decir que, cuando se fundó el Servicio Nacional de Salud 1952, quedaban en Chile 100.000 afiliados todavía a las mutuales. No hay un solo territorio de la vida nacional donde la cuestión social moderna (entendida así, la que estalla entre 1880 y 1920) no se haya expresado, ante lo cual el estado responde con esa histórica década de matanzas horrorosas, la primera década del siglo XX. En los años 20’s la elite, el estado, atemoriza- do ante el cambio social y a la transformación radical de las condiciones sociales, ahí cuando la cuestión social amenaza, se hace cargo, despla- za a la oligarquía regional, aparecen y emergen los sectores medios (entre ellos las primeras ex- presiones de médicos) y controlan y obligan al estado a dar una respuesta. Esta es la respuesta de los años 20’s. Pero esa respuesta consiste con- cretamente (y esto es lo único que voy a decir sobre este tema) en el seguro obrero obligatorio, mediante el cual el estado expropia los fondos - voy a usar este lenguaje, aunque pueda ser muy atrevido – de las organizaciones obreras autóno- mas, crea la caja del seguro obrero, agarra al mo- vimiento obrero y sus organizaciones y lo mete dentro del estado. Qué ocurre después, (pasan muchas cosas entre medio), en el gobierno de Allende es la primera vez en la historia del si- glo XX que se plantea con coherencia histórica, técnica y teórica, un Servicio Único Nacional de Salud como respuesta social; todas las anteriores fueron restrictivas, sólo referidas al movimiento obrero (hay un montón de razones para enten- derlo) y después viene el golpe militar, curiosa- mente la única vez en que el Servicio único de Salud que se pretendía y se trabajaba teóricamen- te desde los años 20’s y 30’s en Chile, la única vez que se plantea como una política coherente, es en el gobierno de la Unidad Popular, es decir meses antes de la tragedia… ¿Qué pasa después de la tragedia del 73?. Lo que pasa es que aparece en los 80’s el capital financiero y el capital finan- ciero produce una nueva expropiación, esta vez la expropiación de los fondos históricos de las mutuales, que primero los expropió el estado y los administró el estado con incorporación de las organizaciones obreras, ahora son privatizados. Ésta es una historia entonces, con este sesgo, les digo: estoy desarrollando sólo un punto de vista que me parece muy atingente a la naturaleza y a la construcción de los sujetos sociales, por- que la historia de Chile está, en la relación salud y movimiento social, marcada indeleblemente por esta relación en que el movimiento social es, la fuerza motriz que genera la respuesta sanitaria. Hoy día vivimos un momento de debilidad del movimiento popular, sin duda no tenemos la fuerza de los 20’s, no tenemos la Confederación General de Trabajadores de los 40’s, no tenemos la CUT del 53 hacia delante. En una situación como ésta, podemos esperar en consecuencia, la respuesta: la respuesta sin sujeto social pode- roso, es una respuesta, - que yo creo que uno debería ponerle un signillo de interrogación -, a partir del saber la historia de esta asociación en- tre salud y movimiento social. 132