Cuadernos Médicos Sociales 2018; Vol 58 N°3 | Page 116

decisiones de los adultos, la CDN empuja hacia un cambio jurídico pero también cultural, donde se reconozca al NNA como persona con plenos de- rechos, activo, transformador de su propia histo- ria, donde sus intereses puedan ser escuchados(5). Con esta precisión se explicita que los NNA son protagonistas de su propio desarrollo, y poseen derechos reconocidos por la Constitución Política de la República, y por los tratados internacionales reconocidos por Chile, explicitados en la “Política Nacional de niñez y adolescencia 2015-2025”. Esta no- ción de sujetos de derecho, conlleva directamente a garantizar que: “Todas y todos los niños, niñas y ado- lescentes somos sujetos especiales de derecho para el país y para el mundo, y toda acción deberá apuntar a garantizar estos derechos sin importar nuestra nacionalidad, clase so- cial o edad”(5). El reconocimiento de los NNA como sujetos de derecho, empoderado de ello, encarna la acción inclusiva que permitió desde el hospital, como un actor que vehiculiza, gestiona y permite ese em- poderamiento, aun cuando este se encuentra en un campo de trabajo que se focaliza en solucionar aspectos concretos de la salud infantil. Las líneas de base estratégicas, señaladas en el estudio que realizado por el Consejo Nacional de la Infancia, sentan las bases de la situación de los derechos de NNA en Chile corresponden a: • Salud Integral y Bienestar, entendida en un sentido amplio y como las condiciones necesa- rias para el pleno desarrollo físico, mental y social a lo largo del curso de vida. • Protección, reparación y restitución de derechos, en que se requieren condiciones espe- cíficas para el ejercicio de derechos y para vivir en entornos libres de violencia • Familia y comunidad, en que éstas es- tán unidas en su misión de garantizar el ejercicio de los derechos como NNA y que tienen roles diferentes. • Participación, como libertad de opinar e incidir, se entiende que es necesario ejercer estas facultades de acuerdo a cada edad (evolución de facultades) en la vida social, familiar, comunitaria, cívica y social. (5) La participación, según Roger Hart(6), se obser- va en la capacidad que se le puede brindar a NNA de expresar sus decisiones, que sean aceptadas y reconocidas por el entorno social y que pueden incidir no solo en su vida misma sino también en la vida de la comunidad donde viven. La identidad conceptualmente es abordada como una acción que se encarna en la posibilidad de realización de un individuo, las que se expresan González F., et al. en todos los aprendizajes incorporados e interna- lizados en los contextos, ambientes o escenarios donde un individuo se estructura como tal (7). En el caso de los NNA no se le considera su opi- nión o deseo particular al estar en determinados lugares donde se les asigna, estando supeditadas a decisiones y autoridades del mundo adulto (8). Los lineamientos mencionados, posibilitaron el trabajo analítico de las opiniones, dibujos y con- tenidos que los participantes compartieron en la experiencia del congreso. También permitió pre- guntarnos, si existen instituciones de salud que faciliten la experiencia participativa de NNA, sin ser discriminados, invisibilizados o mal tratados desde el mundo del adulto. METODOLOGÍA El presente es un estudio cualitativo de tipo descriptivo etnográfico, que busca dar respuesta a la pregunta: ¿De qué manera, los NNA, perciben los derechos de la niñez en el ámbito de la aten- ción hospitalaria? Esta se llevo a cabo por medio de la aplicación de entrevistas semi-estructuradas ajustadas para cada grupo focal que constó de 3 dimensiones: atención, trato y reconocimiento como sujetos de derechos. La información fue re- gistrada por sistematizadores y grabadas para su análisis. La metodología implementada consideró tres momentos de desarrollo para generar un espacio de confianza y participativo con todos y todas las asistentes. En el trabajo de grupo inicialmente se realizó un juego participativo sobre el reconoci- miento de los derechos fundamentales de la ni- ñez y la lectura de un cuento inclusivo que llevó como premisa “imaginando nuestro hospital”. Posteriormente se consulta sobre las percepcio- nes de los NNA en relación al trato, la atención y su reconocimiento como sujetos de derechos des- de su mundo infantil. Los participantes constituyen una muestra in- tencionada de NNA, que busca la mayor repre- sentatividad del discurso y de los significados. Los criterios de inclusión fueron haber sido atendido por en el Hospital Dr. Exequiel González Cortés en el último año, tener entre 4 y 14 años. Se cons- truyen perfiles de acuerdo a las edades: preescola- res (4-6 años), escolares (7-10 años), adolescentes (11- 14 años). La metodología de análisis se desarrolló desde la noción de saturación de información donde se revisó todo lo sistematizado y se dejaron los con- tenidos más significativos y que nos permitieron 114