Cuadernos Médicos Sociales 2018; Vol 58 N°2 | Page 9

Cuad Méd Soc ( Chile ) 2018 , 58 ( 2 ): 7-8 ESPACIO EDITORIAL : Género y Salud Pública

Editorial Yuliana Salcedo Escobar 1

Siendo una de las categorías utilizadas en la valoración de las inequidades sanitarias ( 1 ), el género abarca un amplio espectro de problemáticas en materia de salud , del cual el presente número de Cuadernos Médico Sociales , Revista de salud pública y medicina social del Colegio Médico de Chile , retoma una parte importante ocupándose de asuntos tales como los determinantes sociales de la salud , el aborto y la violencia obstétrica , la diversidad sexual , el enfoque de género en la formación de los profesionales de la salud y en las políticas públicas , la migración , así como las formas que muchos de ellos pueden adoptar bajo el lente de una cámara .

Partir del reconocimiento de los efectos diferenciales que sobre la salud tienen los modelos de masculinidad y feminidad , esto es , tener claridad respecto del hecho de que las asimetrías sociales entre hombres y mujeres generan una afectación particular en el proceso salud-enfermedad-atención de ambos grupos genéricos , la cual se traduce en diferencias a nivel de los modos de vivir , enfermar , consultar , ser atenidos y morir ( 2 ), es probablemente el principal argumento sobre el que puede hacerse descansar la relevancia de considerar la variable género en los estudios de salud .
No obstante ello , dicha relevancia no deja de resultar problemática si se tiene en cuenta el carácter político que es propio de las nociones de género y salud , cuya marcada polisemia denota diversas maneras de concebir la realidad que aquellas pretenden nombrar , maneras que no pocas veces entran en conflicto entre sí al buscar posicionarse como el referente poblacional que ha de ser tenido en cuenta de cara a la toma de decisiones en materia de salud . Tal ocurre con un importante número de políticas públicas sanitarias y su inclusión del denominado enfoque de género , ya que en su condición de iniciativas , decisiones y acciones mediante las cuales un régimen político busca dar solución a situaciones socialmente problemáticas ( 3 ), si bien en términos generales pretenden lograr que todas las personas alcancen su potencial de salud con independencia de sus condiciones sociales , culturales y económicas ; tal apuesta descansa sobre una manera determinada de concebir la salud , a la cual se reconoce como válida , en detrimento de otras formas posibles de pensar el asunto , inconveniente éste que no necesariamente es superado con el recurso al enfoque de género , el cual , como se ha venido planteando , tampoco es un asunto neutral .
En efecto , dicho enfoque y la posibilidad que brinda para identificar los riesgos y daños que sufren mujeres y hombres de forma particular , en aras de poder prevenirlos y controlarlos de manera específica ( 4 ), descansa en un modo puntual de concebir el ser hombre y el ser mujer , que si bien no necesariamente representa toda la diversidad de formas que a este respecto pueden hacer presencia en una sociedad , aún así se toma como referente para legislar sobre las que habrán de ser sus condiciones y posibilidades de salud , lo cual no sólo establece una limitante para que las políticas públicas puedan llegar a responder a las necesidades particulares de la población a la que pretenden garantizar el derecho a gozar del nivel más alto posible de salud , sino que además es un indicador de que tanto en la formación de los profesionales de la salud como en la prestación de esta última en su condición de servicio público , se habrán de identificar carencias del mismo orden .
No es éste un problema cualquiera , y probablemente tampoco el de mayor importancia , máxime cuando se tienen en cuenta las dinámicas que a esta situación imprimen asuntos como la violencia de género , el racismo , el sexismo y la xenofobia , por nombrar sólo unos cuantos , condiciones éstas que ponen de manifiesto lo imperioso de que en una discusión sobre el binomio género-salud , también tenga lugar una reflexión sobre la forma como las diferentes matrices de opresión se imbrican generando distintos lugares de ubicación para los sujetos en las redes de poder ( 5 ).
1 Psicóloga Universidad de Antioquia . Correspondencia a : yuliana . salcedo @ udea . edu . co
7