Cuadernos Médicos Sociales 2018; Vol 58 N°2 | Page 38

La entrega de información, a pesar de estar consagrada en la Ley de Derechos y Deberes del Paciente, ley 20.584, promulgada en 2012 (23), no se cumple a cabalidad, al menos en nuestra área, así también lo ponen de manifiesto los resultados de este estudio (Tabla 3) (24). en 2015, 4 de cada 10 mujeres del sistema público estuvo sola durante el trabajo de parto (22). El “Estudio sobre la participación de los padres en el sistema público de salud de Chile” publicado en 2012, concluyó que la presencia de los padres es más significativa en determinadas prestaciones, como el parto y los controles prenatales en que se realizan ecografías. Esos momentos o situaciones están asociados a momentos de alto significado emocional para las familias y en especial para los padres. En las demás prestaciones la presencia de los padres en general es baja. Esta información es aportada por funcionarios y padres tanto en las encuestas como en las entrevistas cualitativas. En la Encuesta a Padres un 67,4% reportó que estuvo presente en la sala de parto al momento del nacimiento de su ultimo hijo/a, un 53,8% de los padres señala haber ido a todos o casi todos los controles prenatales, un 35,9% de los padres a todos o casi todos los controles de salud del niño sano, un 26,8% a la visita a la maternidad (26). En Chile en 2015, dos diputadas de la República, presentaron un proyecto de ley para abordar esta temática (27). Lo mismo hizo a fines de 2017 otro diputado de la republica, en un trabajo con or- ganizaciones de la sociedad civil que abogan por estos temas (28). Por tanto, hoy en Chile, hay dos proyectos de ley durmiendo el congreso, que bus- can hacerse cargo del tema. TABLA Nº3: Falta de información a mujeres du- rante el trabajo de parto, parto y posparto, en hospitales y clínicas, en periodo 2014-2017. 2014-2017 Hospital Clínica Falta de información sobre los riesgos y be- neficios de los fármacos y anestesia 53,2% 33,8% Falta de información sobre los riesgos y be- neficios de las prácticas obstétricas 70,5% 51,8% Falta de información sobre el estado de salud de su bebé 12,5% 3,2% Fuente: Primera Encuesta Sobre el Nacimiento en Chile, Fundación OVO Ch ile. Junio 2018. www.ovochile.cl. LA PRESENCIA DEL PADRE Y EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PARTO Recién en la década de los 90’, y empujada por la estrategia “Hospital amigos del niño y la niña” que buscaba promover el vinculo madre-hijo y la lactancia materna, se comenzaron a implementar acciones que mejoraban la experiencia de vivir la maternidad en instituciones públicas, y que por tanto nos invitaban a transitar a un modelo perso- nalizado. Entre estas acciones se implementó, por ejemplo, la participación del padre en el parto y la extensión horaria de visitas que hasta ese minuto se realizaba solamente dos días a la semana, los miércoles y los domingos, una hora cada día. Algo impensado para estos tiempos (25) El acompañamiento en el parto es uno de los elementos que más satisfacción usuaria entrega30, de hecho, el acompañamiento de la mujer por una persona significativa, que no necesariamente tiene que ser el padre (a pesar de que la mayoría de las veces si lo es) es una recomendación del Manual de Atención Personalizada del Proceso Reproductivo publicado por el Subsistema Chile Crece Contigo en 2008. Adicionalmente a esto, la Ley 20.584 (conocida como “de derechos y debe- res de los pacientes”), entre otras cosas, establece el derecho a tener compañía, es decir, a contar con la presencia de algún familiar durante el pe- riodo de hospitalización. Pese a todo lo anterior, Leiva G. LA LACTANCIA MATERNA V/S LA INDUSTRIA LÁCTEA Señalábamos previamente que la lactancia ma- terna debería ser considerado un derecho huma- no, o al menos así lo propone la Organización de Naciones Unidas. Lo anterior considerando que la leche materna es el único alimento que abarca todos los requerimientos nutricionales, inmuno- lógicos, emocionales y de crecimiento del recién nacido. Las recomendaciones de la OMS siguen siendo las conocidas por todos, lactancia mater- na exclusiva hasta el 6 mes, y complementada con otros alimentos hasta los 2 años o más, de acuer- do a los deseos de la mujer. A nivel internacional Chile es el sexto país con mayor prevalencia de lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses. La Sexta Encuesta Nacional de Lactancia Materna que fue aplicada en 2013 a 9604 mujeres mostró una prevalencia de lactan- cia materna exclusiva al sexto mes de un 56,3%. Además, en esta encuesta se confirma lo expuesto por la literatura, en relación a los factores pro- tectores de la lactancia materna, ya que el parto 36