Cuadernos Médicos Sociales 2018; Vol 58 N°2 | Page 28

Previo a ello, se solicitó por escrito la au- torización de las respectivas autoridades de los establecimientos escolares (Director/a), quienes además señalaron quiénes eran los en- cargados de estos programas durante el año 2015 y 2016. Se solicitó por escrito el con- sentimiento informado a los /as encuestados, que fueron Orientadores o Jefe de Unidades Técnica Pedagógica (UTP) y/ o profesor/a, cuando correspondía. Es importante indicar que la mayoría de los encargados de los PES eran los Orientadores/as. El resto eran los/as encargado de la UTP. El universo de estudio inicial fue: 136 liceos municipales de las 24 comunas de la provincia de Santiago. Sin embargo, por diversas razo- nes tales como: no autorización de las autori- dades del establecimiento, a que el proceso de contactar y obtener los respectivos permisos tomó más tiempo de lo esperado debido a que coincidió con un paro estudiantil prolongado y tomas de colegios durante 2015 y, aunque el periodo de trabajo en terreno se extendió hasta mayo de 2016, no se logró encuestar a todos. Finalmente se encuestaron 70 estable- cimientos pero que sí representaban a todas las comunas de la provincia de Santiago. Se in- cluyó en esta etapa tres liceos municipalizados de la comuna de Puente Alto. Esto debido a que en esta comuna los PES se encuentran en- marcados en la primera política de sexualidad formulada en el año 1993. Variables del estudio: Tipo de liceo (muje- res, hombres o mixtos), tipo de PES (propio, recomendados por el Mineduc, otro), en qué curso se imparte, duración del programa (en años académicos), quienes participan, horario en que realizó, temas tratados en el programa, modalidad, facilitadores y obstáculos a la im- plementación del PES en el liceo, participa- ción del establecimiento en los fondos minis- teriales para la capacitación de profesores en educación en sexualidad (si, no), y de acuerdo a las orientaciones ministeriales, realización de un diagnóstico previo al programa y evalua- ción final (si, no). Los datos obtenidos fueron ingresados a una base de datos para su análisis. El análisis de los datos uni y bivariado fue realizado mediante el programa SPSS y el STATA 12.0 para el cálcu- lo de la prueba exacta de Fisher. La confidencialidad y anonimato de los datos fue formalizado mediante firma del consen- timiento informado por los participantes. El Gonzalez E., et al. estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Seres Humanos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile RESULTADOS Los resultados de este estudio corresponden a 73 liceos; 70 liceos municipalizados de la pro- vincia de Santiago, lo que representa el 54% de ellos. Además 3 liceos de la comuna de Puente Alto. La mayoría (80,8%) de los liceos encues- tados corresponden a liceos mixtos, 7 a liceos de mujeres y 7 a liceos de hombres. De los 73 establecimientos que contestaron y completaron el cuestionario, el 95% (69) reportó que desarro- llan un programa de educación sexual, en ade- lante PES, 4 reportaron no tener implementado ningún programa. De los liceos que desarro- llaron PES, un 62% (45) trabajaron un progra- ma diseñado por el propio establecimiento, un 17,4% (12) de ellos aplicaron uno de los 7 pro- gramas sugeridos por el Mineduc. Un 8,7% (6) declaran que se trabaja sólo lo realizado en clases de biología, el cual incluye en 6° y 7° Básico y en 2° Medio, temas relacionados con la sexualidad humana.( No mostrado en Tabla). La duración de los programas implementados varío entre 1 a 12 años. En el 32,3% de los co- legios la extensión de los PES fue de 4 años. En un 17% los programas abarcaron 6 años y en un 14,7, 12 años; mientras que el resto de los cole- gios implementó programas que duraron entre 1 a 5 años. (Tabla I). Es importante destacar que los programas que duraron 12 años se iniciaron en 1° básico y terminaron en 4° medio. La mayo- ría de los establecimientos escolares i