American School of Asuncion Travesía 2017 - versión final | Page 41

país dependiente del gasto público. La dependencia del gasto público a su vez es casi siempre insostenible y promueve la corrupción. Como último aspecto negativo del proceso de redistri- bución de la riqueza es que se necesita la intervención del gobierno, que frecuentemente distribuye el dinero recauda- do por medio de los impuestos de una manera irresponsable. También, incrementar la cantidad de dinero que pasa por las arcas del gobierno lleva a la corrupción, el populismo y una dificultad para controlar las acciones del gobierno, siendo este demasiado grande y burocrático para ser adecuada- mente supervisado por los ciudadanos. Hay que resaltar que la dependencia del gobierno para ciertos servicios es inevi- table. Las calles, el ejército, los parques y las masas de agua son algunos ejemplos de bienes que son públicos y deben ser administrados por el gobierno porque son bienes que nece- sariamente son compartidos por la población. Es por esto que concluyo que un gobierno simple y con mínima intervención en la economía y la vida de la gente es lo ideal para que cumplamos con nuestros objetivos per- sonales y beneficiemos a la sociedad en el proceso. La cla- ve está en encontrar el equilibrio en donde se maximiza la competencia brindando oportunidades y libertad a todos pero también premiando los esfuerzos, a través de un mayor bienestar económico, de aquellos que contribuyeron más a la sociedad. Maximizar la competencia beneficia a los más ricos tanto como a los más pobres. No es el trabajo del gobierno dictar cómo llegar a la fe- licidad, ¿qué saben los burócratas y legisladores de los ob- jetivos personales de la gente? Permitir a las personas ele- gir su camino no es dañino, al contrario, forzar a la gente a distribuir la riqueza igualitariamente a través de las leyes, sí es dañino para la sociedad además de ser antiético. Dis tri- buir la riqueza equitativamente cuando las contribuciones no son iguales es fundamentalmente injusto porque se está premiando a todos los individuos, inclusive a aquellos que no se lo merecen. Esto trae serios problemas porque elimina el incentivo para esforzarse más, reduce la innovación y a su vez reduce el potencial crecimiento económico que beneficia a todos, incluyendo a los más pobres. Hay que tener en cuenta que la mayor crítica al sistema capitalista es que parece dejar de lado a los más desfavo- recidos y permite que el poder se acumule y sea utilizado para explotar a los débiles. Sin embargo, el libre mercado no descarta la intervención gubernamental en absoluto. Es importante que haya instituciones que se aseguren que las empresas privadas sean transparentes y que sean debi- damente castigadas por fraude o monopolio. El monopolio a pesar de ser asociado al capitalismo, es en realidad una práctica opuesta a este ya que se manifiesta por la falta de competencia. Otro tema de gran debate es el de gasto público. A simple vista podría parecer que el gasto en educación pública es una idea que va en contra de los ideales liberales clásicos, sin embargo ese no es el caso. La educación, en especial la bá- sica, es en realidad un complemento al sistema de mercado y competencia ya que una población bien educada es más capaz y competitiva. A diferencia de la educación, hay ciertos gastos públi- cos que sí van en contra del sistema de mercado libre. Los subsidios excesivos, el control de divisas o las cuotas de im- portación o exportación son ejemplos de políticas que dis- torsionan el mercado haciéndolo ineficiente y volviendo al ---------------------------------------------------- La evidencia empírica claramente demuestra que todas las sociedades que adquirieron un alto nivel de bienestar económico fueron organizadas siguiendo un modelo demo- crático con un énfasis en la libertad económica. Los Estados Unidos a comienzos del siglo XX y Alemania, poco después de la segunda guerra mundial, son solo algunas de estas so- ciedades. B ibliografía - P latón . L a R epública . S ergio A lbano ( traductor ). A rgentina : G radifco , 2007. I mpreso . - U nited S tates . B ureau of the C ensus . "L ong T erm E conomic G rowth , 1860-1965." U. S. D epartment of C ommerce  (1967): n . pag . W eb . < https :// fraser . stlouisfed . org / scribd /? title _ id =402& filepath =/ files / docs / meltzer / cenlon 66. pdf >. - D avid R. H enderson , "G erman E conomic M iracle ." T he C oncise E ncyclopedia of E conomics . 2008. L ibrary of E conomics and L iberty . < http :// www . econlib . org / library /E nc /G erman E conomic M iracle . html >. - C arroll , R obert . "T he E conomic C ost of H igh T ax R ates ." T ax F oundation . T ax F oundation , 29 J uly 2009. W eb . Travesía • revista estudiantil 41