AMER Mexico Rural Tomo VI AMER Mexico Rural Tomo VI | Page 31

24 SILVIA NURIA JURADO CELIS ¿Mercados alternativos o alternativas al mercado? Los avatares del comercio Esto fue un avance sumamente importante, ya que permitió ir direccionando los esfuerzos de las ONG involucradas hasta ese momento, pero además, fue posible ir delineando algunos principios básicos que debía contener todo aquel intercambio que pretendiera clasificarse como solidario. Sin embargo, este es un tema que se ampliará posteriormente. Mientras esto sucedía en Europa, en México los pequeños caficultores se encontraban en una etapa de ajuste: la liberalización comercial que se impulsaba en nuestro país. Lo cual implicó la desaparición de toda una serie de instituciones a través de las que el Estado mexicano daba ciertas certezas a la población, entre ellas el Instituto Mexicano del Café (Inmecafé). Es durante este periodo (entre la década de los setenta y ochenta) que el CJ se afianza como un movimiento que promueve el comercio a larga distancia, con productores de México vendiendo en Europa bajo reglas diferentes a las del libre mercado. En ese sentido se fortalece una de las más trascendentales características de este movimiento, que es su carácter global y prácticamente transnacional, reconfigurando la manera en la que se llevan a cabo las transacciones comerciales entre países productores “del sur” y los comercializadores “del norte”. Esto exigía reglas claras para que pudieran atenderse, pero sobre todo para que los consumidores confiaran plenamente en que un intercambio justo efectivamente podía ser posible. Surgida de una de las corrientes de análisis de las relaciones Norte-Sur, basada en la teoría del intercambio desigual, la idea básica del comercio alternativo, creado hace más de treinta años, puede resumirse con el lema Trade, notaid, es decir, “Comercio, no asistencia”. Ubica la causa fundamental del subdesarrollo en las prácticas del comercio mundial: numerosos países del Tercer Mundo dependen de la exportación de materias primas (Renard, 1999:184). Así, este es un movimiento que coloca en el centro del debate al intercambio comercial, condición que no se había visualizado que pudiese generar una respuesta no violenta, sino a través de la intervención en el mismo espacio comercial. Además, agrega ciertos rasgos que parecieran equipararlo con una de las características de la década: la globalización. Actualmente el CJ, concretado a través de la FLO, 9 conocido ahora simplemente como FI (Fair Trade International), sostiene un sistema de Fair Trade Labelling Organization International. 9