AMER Mexico Rural Tomo VI AMER Mexico Rural Tomo VI | Page 107

100 GERARDO TORRES SALCIDO l DAVID AARÓN MORALES CÓRDOVA VÍCTOR MANUEL VELÁZQUEZ DURÁN l Gobernanza territorial e innovación social en las áreas rurales. Dos estudios de caso Internacionales, etcétera; lo que da lugar a diversas formas de coordinación que son construidas en un largo y complejo proceso de reconocimiento de los actores socio-territoriales. La necesidad de reflexionar sobre la gobernanza en función de las políticas de desarrollo territorial rural tiene varios puntos de partida. El primero se refiere al arraigo o anclaje de las actividades socioeconómicas. Entre éstas, una de las más importantes y trascendentes se identifica con la cultura alimenticia, lo que ha permitido resistir el avance global de la industria alimentaria y los commodities, aunque ciertamente uno de sus mayores desafíos es el desanclaje territorial de los alimentos, como producto de la misma tendencia globalizadora; el segundo, tiene su referencia en la emergencia de lo local dentro de la agenda de las políticas públicas. El anclaje territorial de las actividades y de los alimentos es un punto nodal de la teoría de los Distritos Industriales que se ha desarrollado desde las obras de Marshall y que ha transcurrido por la escuela de Becattini, a los Sistemas Productivos Localizados (SPL) de Courlet y Pecqueur, hasta los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL). Este último enfoque destaca anclaje bio-cultural de los alimentos como un sello distintivo frente a otras tendencias del desarrollo territorial, como los mismos SPL o los clusters, al ligar alimentos, territorio y cultura alimenticia. Es preciso señalar, por otro lado, que el anclaje no es ahistórico, sino que se encuentra inmerso en condicionantes espaciales y sociales de los territorios. De ahí que también puedan darse movimientos de deslocalización de los productos, aunque ciertamente pueden prevalecer formas de la cultura alimenticia como patrimonio inmaterial 5 . Un caso inmediato que ilustra esta afirmación es el nopal y la tuna. En el mediterráneo, puede observarse como el nopal, llevado desde Mesoamérica por los españoles, tuvo una buena adaptación. Sin embargo, de esta planta sólo es utilizada la fruta (tuna) y se desconocen sus múltiples usos alimenticios que en México son ampliamente valorados. Con respecto a la emergencia de lo local, dadas las últimas transformaciones de la AP y de los movimientos sociales, cuyas características son la resistencia y fragmentación ante el mundo global, es plausible afirmar que las decisiones tomadas con un enfoque de gobernanza territorial retoman y estimulan las innovaciones sociales e institucionales con raigambre endógena. En este sentido, es factible que la construcción de mecanismos e instrumentos de gobernanza faciliten la formulación de políticas dirigidas a la innovación social 5 Para una travesía por los conceptos antes señalados, véase Muchnik, J.; Sanz Cañada, J. & Torres Salcido, G. (2008).